Los usos concretos y los significados de la literacidad en una comunidad rural – un caserío mestizo de la Amazonía: organización local, identidad y estatus

  • Patricia Ames Professora do Departamento de Ciencias Sociales – sección antropología, na Pontificia Universidad Católica del Perú e investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos
Palavras-chave: Letramento, Identidade, Etnicidade, Semiosfera, Tradução.

Resumo

Este estudio indaga, desde una perspectiva etnográfica, sobre los usos y las prácticas sociales alrededor de la literacidad entre la población rural de la Amazonía peruana. Se examinan los diversos ámbitos de la vida cotidiana, como la comunidad, la escuela y el hogar. Al hacerlo, se encuentran evidencias que cuestionan el tradicional estereotipo sobre estas poblaciones como poco dadas al uso de la palabra escrita. En efecto, la literacidad está presente en una diversidad de formas y funciones, asociada fuertemente a la organización local, a la gestión interna de los asuntos comunales y a la relación con las instituciones del Estado. En los hogares, está presente en la organización doméstica, el entretenimiento, la comunicación interpersonal, el acceso a información y el apoyo en la escolaridad de los niños. La escuela, agente central de la alfabetización infantil, margina los múltiples usos de la literacidad en el ámbito comunal y familiar, ofreciendo una versión restringida y descontextualizada de las habilidades letradas. En conjunto, el estudio muestra que los valores y significados asociados a la literacidad están estrechamente relacionados con otros factores políticos, sociales y culturales que permiten comprender los usos y practicas identificados y replantear las formas actuales de su enseñanza formal.

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

AMES, Patricia. Para ser iguales, para ser distintos. Educación, escritura y poder en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2002.

ANDERSON, Jeanine. Yauyos: estudio sobre valores y metas de vida. Ministerio de Educación, Lima, 2001.

ANSIÓN, Juan. La escuela en la comunidad campesina. Proyecto escuela, ecología y comunidad campesina, FAO-Suiza. Ministerio de Agricultura. Lima, 1989.

BARTON, David; HAMILTON, Mary. Local literacies. London: Routledge, 1998.

BARTON, David. Literacy: an introduction to the ecology of written language. Oxford: Blackwell, 1994.

BLOCH, Maurice. The uses of schooling and literacy in a Zafimaniry village. In: STREET, Brian. Cross-cultural approaches to literacy. Cambridge: Cambridge University Press, 1993.

CLASSEN, Constance. Literacy as anticulture: the Andean experience of the written world. History of religion, v. 30, n. 4, p. 404-421, 1991.

DEGREGORI, Carlos Iván. Educación y Mundo Andino. En: POZZI-ESCOTT, Inés; ZÚÑIGA, Madeleine; LÓPEZ, Luis Enrique (Ed.). Educación Bilingüe Intercultural. Reflexiones y desafíos. FOMCIENCIAS, 1991.

DE LA PIEDRA, María Teresa Berta. Literacy practices among Quechuaspeakers: The case study of a rural community in the Peruvian Andes. Dissertation, PhD., May, University of Texas at Austin, 2003.

GODENZZI, Juan Carlos; FLORES, Elizabeth; RAMIREZ, Eliana. Quiero tomar la palabra: Comunicación e integración de las niñas en la escuela, la familia y en la comunidad. Ponencia presenteda a la II Conferencia Nacional de Educación de las niñas rurales, 28-29 de Setiembre, Lima, 2000.

GOW, Peter. Of mixed blood: Kinship and history in Peruvian Amazonia. Oxford: Clarendon Press, 1991.

HEATH, Shirley Brice. Ways with words: language, life and work in communities and classrooms. Cambridge: Cambridge University Press, 1983.

IVANIČ, Roz; MOSS, Judith. Bringing community writing practices into education. In: BARTON, David; IVANIČ, Roz (Ed.). Writing in the community. Sage: London, 1991.

LUND, Sara. Bequeathing the quest. Processing personal identification papers in bureaucratic spaces (Cuzco, Peru). Journal of social anthropology, v. 9, n. 1, 2001.

LUND, Sara. On the margin. In: HOWARD-MALVERDE, Rosaleen. Creating Context in andean cultures. Oxford: Oxford University Press, 1997.

MONTOYA, Rodrigo. Por una educación bilingüe en el Perú. Lima: CEPES – Mosca Azul Ed., 1990.

NUGENT, Guillermo. El poder delgado. Lima: Fundación Friedrich Ebert, 1996.

ROBINSON-PANT, Anna. Women´s literacy and health: can an ethnographic researcher find the links? In: STREET, Brian (Ed.). Literacy and development. London and New York: Routledge, 2000.

SALOMON, Frank. Academia en las Alturas: reflexiones sobre vida intelectual vernacular, etnografía y educación en la sierra de Lima. Ponencia presentada a la Jornada Nacional de Actualización Docente organizada por IEP-Promperu, Chosica, Julio, 2000.

SALOMON, Frank. Los quipus y libros de Tupicocha de hoy: un informe preliminar. En: VARÓN, R.; FLORES, J. (Ed.). Arqueología, antropología e historia en los Andes. Homenaje a María Rostorowski. Lima: IEP, 1997.

STREET, Brian. Literacy in theory and practice. Cambridge: Cambridge University Press, 1984.

STREET, Brian. Cross-cultural approaches to literacy. Cambridge: Cambridge University Press, 1993.

STREET, Brian. Social Literacies: Critical Approaches to literacy in Ethnography and development. New York: Longman, 1995.

STREET, Brian. Literacy events and literacy practices: Theory and practice in new literacy studies. En: JONES, Martin; JONES, K. (Ed.). Multilingual literacies: reading and writing different worlds. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 2000.

TOVAR, Teresa. Pídele el cuaderno a una alumna aplicada. La niña en la escuela mixta. In: OLIART, P. (Ed.). ¿Todos igualitos? Genero y educación. Lima: PUCP, 1996.

UCCELLI, Francesca. Democracia en el sur andino: posibilidades y esfuerzos de las familias campesinas para educar a sus hijos. En: TANAKA, Martin (Comp.). El poder visto desde abajo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1999.

ZAVALA, Virginia. (Des)encuentros con la escritura: escuela y comunidad en los andes peruanos. Lima: Red para el desarrollo de las Ciencias sociales, 2002.

Publicado
11-07-2013
Como Citar
Ames, P. (2013). Los usos concretos y los significados de la literacidad en una comunidad rural – un caserío mestizo de la Amazonía: organización local, identidad y estatus. Scripta, 17(32), 113-136. https://doi.org/10.5752/P.2358-3428.2013v17n32p113
Seção
Dossiê práticas de letramento e identidades: estudos etnográficos